En la Sierra de Huelva, el castaño es mucho más que un árbol. Es un pilar ecológico, económico y cultural del territorio. Sus raíces profundas sujetan los suelos de las laderas, previenen la erosión y regulan el ciclo del agua en estos montes húmedos. Su amplia copa crea un microclima que favorece la biodiversidad, ofreciendo refugio a aves, insectos polinizadores y a todo un ecosistema que gira en torno al castañar.
Las castañas alimentaron durante siglos a las generaciones que vivían en la comarca. Los hacedores de este universo han sido las mujeres y los hombres que han construido, paso a paso, cada uno de los detalles que engrandecen este ecosistema.
Entre estas personas, hay que destacar a las apañadoras, que fueron las guardianas de este ciclo. Su trabajo iba más allá de la recogida: conocían el momento exacto de la caída del fruto, diferenciaban calidades, manipulaban el erizo para intentar no dañarse y sabían cómo manipular su interior para conservarlo en perfecto estado. Esa sabiduría práctica, transmitida entre generaciones, unía ciencia empírica y arte cotidiano.
La Cooperativa Castañera Serrana ha querido rendirle homenaje a estas mujeres con un mural en sus instalaciones, con el que pone en valor esa alianza entre mujeres, árboles y territorio, entre cultura y biología. Hablar de apañadoras y de castañas en La Sierra es hablar de cómo un fruto humilde sostuvo economías locales, inspiró fiestas, aportó calorías a una alimentación necesitada y todavía hoy sigue marcando el pulso de los otoños serranos. Aquí, la ciencia del árbol, el arte de la recogida y la memoria rural se entrelazan como un mismo relato vivo.
La obra recoge a una apañaora recogiendo el fruto, rescatando una imagen ancestral en la comarca, que está envuelta en una hoja de castaño, emblema del Parque Natural serrano. También se añaden elementos etnográficos, con la cesta artesanal, y ambientales, con flores como la del poleo.
Además, se trata de una nueva aportación de la Cooperativa ubicada en Galaroza a Eurocastanea 2025, las XV Jornadas Europeas del Castañar que se celebran en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, concretamente en Aracena, los días 10 a 13 de septiembre, llegando por primera vez a Andalucía.
La artista encargada de dar vida a esta figura mural es Natalia Escaño López, creadora con base en La Sierra y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Artistas Serranas ‘Las Arrojáh’. Además, es coordinadora del área artística de Inspira Territorio Museo gastronómico al aire libre y es cofundadora de Lana Marimorena, iniciativa para revalorizar la lana autóctona mediante alianzas locales.
Su práctica entreteje muralismo, fotografía y cine documental para activar imaginarios de proximidad —lana, memoria, oficios y ecologías— con procesos participativos. Ha dirigido el documental ‘Sembrando Historias’ (2021), obteniendo en 2023 el premio al cortometraje en WOOFESTHUELVA por un fragmento de su trabajo sobre mujeres rurales. Coordina encuentros entre la ruralidad, la materia, la memoria, las ecologías y el entorno en la residencia artística que está creando dentro del proyecto finca Montefrío.
