Eurocastanea

¿Qué es Eurocastanea?

EUROCASTANEA es la Red Europea del Castaño y  tiene como objetivo fomentar el diálogo, la cooperación y las acciones conjuntas entre los actores de la industria europea de la castaña. De forma específica tiene los siguientes objetivos:

La Red Estatal del castaño forma parte de Eurocastanea desde su fundación y en ella está representada la Plataforma Andaluza de la castaña, entre otras organizaciones representativas del sector de la castaña en España como: Proagrosilga, la Mesa del Castaño del Bierzo o la Mesa de la castaña de Extremadura.

La castañicultura aporta elementos de identidad a las zonas rurales que la han sabido construir. La sabiduría de hombres y mujeres han ido dejando huellas que deben ser puestas en valor, como la artesanía, las costumbres y tradiciones, las festividades o la gastronomía. Las apañaoras constituyen un universo femenino que enriquece el castañar y el paisaje proporciona una paleta de colores que es aprovechado desde la esfera del disfrute, el turismo y el ocio. Todo ello merece ser valorado y apoyado desde las instituciones y la sociedad.

Una estrategia para relanzar el sector europeo

Eje 1: frenar el declive del castañar europeo.

El principal objetivo del sector es proporcionar los medios para invertir rápidamente la tendencia a la baja de la producción europea de castañas, con el fin de recuperar el nivel de producción de los años 60 (400 000 toneladas) mediante acciones enérgicas, proactivas y coordinadas entre los países de EUROCASTANEA. El mercado europeo de la castaña es muy deficitario, la demanda de castañas es realmente alta tanto para productos frescos como transformados, aún así, la producción no satisface esta demanda. Para mantener la producción del año 2000, los profesionales están convencidos de la importancia de poner en marcha, de forma deliberada y concertada, un programa de plantación de 40.000 ha durante los próximos 10 años.

Esto requiere:

– Una dinámica profesional e interprofesional colectiva en los países productores de castañas.

– Un fuerte apoyo de las autoridades públicas nacionales y regionales para diseñar políticas financieras de apoyo a las nuevas inversiones en plantaciones y en los demás niveles del sector.

– Renovar los huertos de castaños con programas de plantación regionales y nacionales.

– Apoyo a los programas de plantación de nuevos huertos de variedades híbridas y tradicionales.

– Apoyar los programas de injerto en cepa.

– Relanzamiento de programas de mejora genética de variedades y portainjertos.

– Ayudar a la renovación de los antiguos huertos tradicionales: desherbado, poda, reimplantación, replantación, etc.

– Desarrollar las medidas del segundo pilar a través de medidas agroambientales (MAM) adaptadas al castañar (por país o región) para compensar la desventaja natural de esta producción cuya contribución a la preservación del medio ambiente es innegable.

Eje 2 : mejorar el estado sanitario de los huertos

El objetivo: producir frutas de calidad.

La producción europea se ve gravemente perjudicada por la persistencia de enfermedades fúngicas y plagas para las que no existe ningún método de control eficaz. Estos son los principales retos para el conjunto del sector europeo del castaño:

La lucha contra las enfermedades y plagas, en particular las siguientes:

– La avispa de las agallas (Dryocosmus kuriphillus): Hay que seguir trabajando en su control (vía lucha biológica con la introducción de Torymus sinensis, vía seguimiento de sensibilidades varietales y también mediante el seguimiento de su evolución, tanto plaga como parasitoide).

– Podredumbres y gusanos de la fruta: es importante acentuar los trabajos de investigación y control para mejorar la salud del huerto. El objetivo es limitar las pérdidas de frutos torcidos (por Cydia sp. y Curculio elephas) o afectados por podredumbres, (en particular debidas a Gnomoniopsis castanea) que pueden dañar del 30 al 40% de la producción cada año.

– La podredumbre radicular Phytophtora (PRR) (debida a Phytophthora sp.) que causa la muerte de numerosos árboles y se está desarrollando mucho.

– La enfermedad del tizón de la corteza (debida a Chryphonectrya parasitica), que provoca fuertes lesiones en la corteza de las ramas.

Ampliar la investigación, en particular sobre los puntos siguientes:

– Variedades y portainjertos con mayor tolerancia frente a enfermedades, las diferentes condiciones edafoclimáticas de las regiones productoras, especialmente en condiciones de estrés hídrico, en un contexto de calentamiento global, acentuado aún más bajo el clima mediterráneo, y adaptadas a la demanda del mercado.

– Producción técnica respetuosa con el medio ambiente.

– Técnicas de recolección que garanticen una calidad óptima.

– Técnicas de almacenamiento que preserven la calidad de la fruta.

Eje 3 : crear valor añadido

El objetivo: innovar, buscar nuevos productos y nuevos envases respetuosos con el medio ambiente. Desarrollar una gama de productos transformados agrícolas e industriales.

La observación de los mercados asiáticos muestra claramente que la gama de productos transformados puede ser muy amplia e incluir productos con un alto valor añadido tanto para el productor como para el transformador. Las posibilidades de progresar mediante la innovación son numerosas, e incluyen :

– Innovaciones en productos y envases

– Inversiones materiales e inmateriales

– Formación

– Identificar las producciones de las regiones europeas por sus etiquetas de calidad

La demanda de calidad certificada y de productos de origen por parte de los consumidores es muy fuerte.

La castaña tiene una baza: es un producto fuertemente vinculado al origen, con una identidad, una imagen tradicional y natural. Muchas regiones europeas productoras de castañas han implantado una etiqueta de calidad como IGP, DOP. Los bajos volúmenes de producción de la castaña implican un impacto igualmente pequeño a escala de la UE. Así pues, es necesario aumentar la visibilidad y notoriedad de los productos mediante acciones de comunicación y promoción.

Reforzar la organización del sector.

Las Organizaciones de Productores, interprofesionales nacionales y regionales son la base de cualquier estrategia de renovación y dinamización del sector europeo. Son los actores de nuestra Red Europea del Castaño, EUROCASTANEA, y permiten intercambios constantes y fructíferos de experiencias y buenas prácticas. En este contexto, un ejemplo de acción concertada fue el desarrollo de la lucha biológica contra la avispa de la agalla. Contribuyó a detener rápidamente la propagación de la enfermedad.

Eje 4 : desarrollar el consumo

Objetivo: aumentar el consumo de castañas en todas sus formas.

Comunicación a distribuidores y consumidores.

Se pueden sugerir dos puntos principales:

– Aportar valor añadido al fruto. La función principal del castañar es producir frutos para el consumo humano. La castaña europea posee activos notables que deben ser puestos de relieve mediante una política de comunicación adaptada a los consumidores y a los profesionales del sector agroalimentario.

– Promoción del castañar y de su impacto socioeconómico en las zonas rurales frágiles: deben llevarse a cabo acciones de información y sensibilización sobre el carácter patrimonial de los castañares. Hay que difundir su valor turístico y su impacto positivo en el paisaje y la biodiversidad.

Eje 5: reconocimiento de los castañares en las políticas europeas

Los castañares deben seguir siendo tenidos en cuenta por los dos pilares (ayudas directas y desarrollo rural de la futura política agrícola común): Los Fondos Estructurales de la Unión Europea:

– El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) : reforzar la cohesión económica y social en la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios regionales. Los territorios en los que se sitúan la mayoría de los castañares se encuentran en zonas con fuertes desventajas geográficas naturales (zonas rurales aisladas, montañas o regiones poco pobladas).

– El Fondo Social Europeo (FSE) : para apoyar proyectos en favor del empleo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.